Las redes sociales ya no son lo que eran. Y los usuarios tampoco.
El mercado de las redes sociales, ha entrado en una fase de madurez con una penetración del 85%. Un dato que se mantiene estable en los últimos 3 años. Sin embargo, el número de redes sociales que usa cada usuario baja, según el último Estudio Redes Sociales de IAB Spain. En el último año usamos una media de 3,7 redes sociales, casi una menos que en el año anterior.
No son datos alarmantes, no. La madurez del mercado y la concentración de las principales redes sociales bajo la propiedad de Mark Zuckerberg es lo que tiene.
Atendiendo a las redes sociales más usadas, este año, la primera posición es para Whatsapp, que consigue por primera vez en la historia alzarse con la primera posición, detrás Facebook y Youtube cierran el pódium. Seguidas de twitter y Linkedin.
¿Por qué el sorpasso? El principal problema que tienen Facebook e Instagram es el target. Ambos son complementarios. Los más jóvenes residen en Instagram, mientras que los más mayores en Facebook. Por eso, Whatsapp se alza con el primer puesto, es la única red sociales que se usa en todas las edades.
¿Es necesario refundar las redes sociales?
Las redes sociales se hacen viejas, no muestran la realidad y viven del postureo. Quién no tiene en Instagram el amigo sin camiseta, los pies de la playa, las mascotas, los que dan siempre pena en las historias… Son patrones que se repiten y que cansan. El usuario acaba aburrido de ellos y de las redes sociales.
En la última convención anual del Facebook, F8, Mark Zuckerberg anunció que el futuro de sus redes sociales pasan por ser privadas. “El futuro es privado”, dijo el CEO. “Con el tiempo, creo que una red social privada será más importante para nuestras vidas que nuestras plazas públicas digitales”. Además, comunicó que el equipo ya está trabajando en materializar esta idea en un producto.
Estos cambios de los que habla Facebook ya se están materializando. El alcance de las páginas de empresa está por los suelos; sin embargo, los grupos de Facebook están al alza en una especie de segunda vida.
Por sobreexposición, uso o exceso de publicidad, las redes sociales han perdido su magia. Con este movimiento, Facebook busca un nuevo producto con el que volver a conectar con sus usuarios.
Este fin de semana Retina publicaba un reportaje donde hablaba de los beneficios de dejar Facebook con datos científicos: “Un mes fuera de Facebook aumenta el bienestar general, reduce la ansiedad, la depresión y el tiempo dedicado posteriormente a esta red social”, según la investigación de la Universidad de Nueva York y de Stanford.
Otro estudio de la Universidad de Texas A&M y que recoge Retina concluye que los sentimientos represivos se reducen un 17% en personas que dejaron de usar las redes sociales una semana.
Las redes sociales son una excelente herramienta para estar en contacto con personas, sin llegar a obsesionarse por los seguidores o los likes. Fíjense que ahora ya no se muestra el número exacto de seguidores, sino una aproximación (1k, 2,5k…).
Las redes sociales son asociales. Sirven para interactuar, pantalla de por medio, con la red de contactos. Sin embargo, el contacto personal se pierde.
El reto en la nueva etapa de madurez de las redes sociales pasa por refundarlas convirtiéndolas de asociales a sociales.