Blockchain es la tecnología que promete empoderar al usuario en el control de los datos, pero curiosamente sin ser dueños de los mismos. “Blockchain es un sistema de confianza basado en la desconfianza. Nadie confía en nadie, pero entre todos, podemos confiar”, definía así Ivan Gutierrez, de Tecnalia.
¿Suena curioso verdad? Y es que Blockchain nos permite controlar, ver quien modifica o accede a los datos, pero sin tener el control de ellos. Esos datos están “en la nube”.
Blockchain está llamada a ser la tecnología que transforme los procesos de las empresas, su naturaleza permite hacer el seguimiento de la información gracias a sus nodos. La semana pasada, en la jornada Health 2.0 Basque, sobre esta tecnología disruptiva que reunió a los mejores expertos en blockchain como Óscar Lage o Roberto F. Hergueta.
La jornada acabó con algunas conclusiones como que todo lo que se puede hacer con Blockchain se puede hacer en la actualidad con cualquier otra tecnología. ¿Entonces por qué todo el mundo está entusiasmado? Gran culpa lo tienen los smart contracts o contratos inteligentes: una transacción digital o intercambio de bienes de manera automatizada gracias a esta tecnología. Pero para llegar a ese punto antes quedan retos importantes como la verificación de la identidad de la personas, algo así como un DNI para blockchain. En este sentido ya están trabajando en Alastria con Alastria ID.
Alastria es la primera red permisionada, de ámbito nacional, multisectorial con soporte empresarial. Sin ánimo de lucro y que tiene como fin fomentar la economía digital. Más allá de la definición formal, “en Alastria estamos construyendo las carreteras, las infraestructuras, para que las empresas que quieran las usen”, explicaba Óscar Lage, responsable de Blockchain de Tecnalia y miembro del consorcio.
“Ahora es el momento para subirse a la ola de blockchain”, decía Víctor Sánchez, Blockchain & Digital Transformation Manager de Minsait by Indra. “Esto se va a quedar. No sabemos ni cómo ni cuándo” e incidía en los retos: “rendimientos, confidencialidad, integración en otras aplicaciones, regulaciones —ej. Cómo aplicar el derecho al olvido–,etc.”.
Las grandes empresas ya trabajan o usan blockchain en sus procesos de negocio. Pero en común de los mortales y las PYMES aún tendremos que esperar unos 5 años para que podamos usar esta tecnología.
¿Por qué es importante la tecnología blockchain en el metaverso?
Blockchain aplicado a su sector
Blockchain permite transformar los procesos de los negocios, dotándolos de más seguridad y una verificación automática, por eso todo el mundo está enamorado de esta tecnología. Además de poder personalizar los productos o servicios a cada cliente.
Blockchain permite aplicar la tecnología a cada sector específico. Al ámbito de periodismo para eliminar las fakenews. A la banca para verificar cheques. Al seguro para eliminar el fraude. Y así un largo etcétera. Vayamos por partes:
Blockchain en marketing digital
O más bien en e-commerce. Blockchain permite hacer un seguimiento de la compra, de tal manera que se ve desde el origen al destino por dónde ha pasado la mercancía y si ha sido modificada. Por ejemplo, en la compra de una sudadera Adidas, se verá su trayecto y si alguien modifica el paquete, de tal manera que la falsificación sería más difícil (o imposible).
También en las campañas de publicidad digital, en Google AdWords o en las social ads, se puede dar el cambio. Gracias a blockchain se podrá eliminar el intermediario (las grandes empresas), porque la confianza entre el anunciante y quien tiene el espacio se da gracias a los bloques y la verificación.
Blockchain en periodismo.
El periodismo (y Facebook) podrán respirar tranquilos, blockchain también puede acabar con las fakenews. El almacenamiento de las noticias en bloques permitirán verificar las fuentes, en base a reglas matemáticas y la identidad de los sitios web.
Por ejemplo, este sitio web ya estampa sus contenidos con el sello bitcoin y etherum para proteger la autoría.
Blockchain en la banca
“Blockchain y los libros de contabilidad tienen un futuro brillante. Como plataformas en tiempo real, de código abierto y fidedignas que transmiten los datos y el valor de forma segura, pueden ayudar a los bancos no sólo reducir los costos de procesamiento de pagos, sino también a crear nuevos productos y servicios que puedan generar importantes nuevas fuentes de ingresos”, según el informe ‘Blockchain Tecnologhy de Accenture’.
Por ejemplo, Banco Santander está trabajando en una aplicación móvil, basada en blockchain, para realizar pagos internacionales de manera inmediata y con total transparencia en las comisiones. Así lo confirmó la propia presidenta del banco, Ana Botín, en la presentación de los resultados anuales.
Blockchain en Seguros
En la actualidad Fizzy AXA se ha convertido en uno de los grandes ejemplos. Fizzy es un seguro paramétrico basado en blockchain que compensa al usuario al momento si su vuelo se retrasa.
Monuma, ha cerrado un acuerdo con Allianz, para que su aplicación 100% basada en blockchain “certifique el estado de un bien, la verificación y valoración”, como explicaba Emmanuel Moyrand, fundador y Presidente de la firma.
Las claves de blockchain

Así funciona Blockchain:
1. Transacción
Dos partes, María y Juan, deciden intercambiar una unidad de valor (una moneda digital, como el bitcoin, u otra representación digital de algún otro activo, como un título educativo/profesional) y comienzan una transacción.
2. Bloque
La transacción es mandada con otras transacciones pendientes creando un “bloque”. El bloque es enviado a la red de ordenadores que participan en el sistema.
3. Verificación
Estos ordenadores (también llamados “mineros” en la cadena de bloques Bitcoin) valoran las transacciones y, por medio de cálculos matemáticos, señalan si son válidas, basándose en reglas acordadas. Cuando llegan a un “consenso” las transacciones se considerarán verificadas.
4. Hash
Cada bloque verificado de transacciones se sella temporalmente con un “hash” criptográfico. Además, todos los bloques contienen referencias a los hash de bloques previos, creando así una cadena de registros. Dicha cadena nunca será clasificada, se considera imposible.
5. Ejecución
La unidad de valor se mueve de la cuenta de María a la cuenta de Juan.